lunes, 15 de noviembre de 2021

DOS RUTAS EN LA SIERRA DE SEGURA

PONTONES-NACIMIENTO DEL SEGURA
el 9 de noviembre de 2021

y POYOTELLO-HUELGA UTRERA
el 10 de noviembre de 2021

LOS COMENTARIOS DE ESTAS DOS RUTAS SE ENCUENTRAN DESPUÉS DE LAS IMAGENES.
IMÁGENES CAPTURADAS DURANTE EL RECORRIDO DE ESTA RUTA

IMÁGENES DE MARIO (B.1)

IMÁGENES DE MARIO (B.2)

IMÁGENES DE MARIO (B.3)

IMÁGENES DE OTROS COMPAÑEROS SUBIDAS EL DÍA 9

IMÁGENES DE OTROS COMPAÑEROS SUBIDAS EL DÍA 11

IMÁGENES DE OTROS COMPAÑEROS SUBIDAS EL DÍA 13



RECORRIDO Y PERFIL DE LA RUTA DE POYOTELLO-HUELGA UTRERA.


Santiago-Pontones es un municipio andaluz de la provincia de Jaén, perteneciente a la comarca de Sierra de Segura, dentro de las tierras del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, de las que representa la tercera parte. El municipio de Santiago-Pontones está formado por los pueblos: Santiago de la Espada y Pontones, que antaño fueron independientes y que se unieron en el año 1975.Limita con las provincias de Albacete, al norte, y de Granada, al sur. Del total de la superficie sólo el 3% es tierra labrada, dedicada a cultivos herbáceos, ya que su especial climatología, la más fría de la provincia, impide el cultivo del olivo. La accidentada orografía de Santiago-Pontones lo hace apto para los aprovechamientos forestales y ganaderos, y lo dota de innumerables espacios naturales de interés, tanto por el paisaje, como por la fauna y la flora existentes. La actividad económica de Santiago-Pontones está basada, por lo tanto, en el turismo, la ganadería, la caza, la pesca y los trabajos silvícolas (de la selva o del espacio dedicado a la explotación ganadera).
El pueblo cuenta con un gran patrimonio de interés histórico y artístico, entre los que destacan la Iglesia de Santiago Apóstol, una antigua posada con bello balcón de madera, la Casa Tercia y el Balcón de Pilatos, desde el que se puede contemplar el río Zumeta. Son prueba de la antigüedad del municipio y los distintos yacimientos y cuevas lo son de civilizaciones anteriores.
Pontones ofrece la posibilidad de disfrutar del deporte y de la naturaleza en el Parque Natural o de participar en sus tradiciones y festividades, como sus Fiestas Patronales, que celebran sus típicos encierros de toros, exhibiciones de doma de cabestros y verbenas nocturnas.
La sierra de Segura, es una sierra que forma parte del sistema Prebético, y se extiende en dirección suroeste-noreste en las provincias de Murcia, Albacete y Jaén. Se encuentra entre la Sierra de Cazorla y la Sierra de Baza y alcanza su máxima altitud en el Pico de Las Banderillas, de 1.993 metros sobre el nivel del mar.
El río Segura (en latín Thader, que significa palmera y en árabeWar-Alabiat, que significa «río Blanco») nace en una espectacular poza localizada en la falda de un monte rocoso y escarpado, a 1.400 metros de altitud,en un manantial conocido como Fuente Segura, en la Sierra de Segura a 5 kilómetros de Pontón Bajo, en el municipio de Santiago-Pontones. Tiene una cuenca de 18.815 km cuadrados y 325 km de longitud.
Las aguas cristalinas y con tonos turquesa brotan con energía firme de manera subterránea, a través de un sifón con una cueva de tipo cárstico en su fondo, que lo conecta con el exterior. Desde aquí, el río discurre de forma suave y apacible. En inviernos de intensas lluvias y nieves, a partir de febrero y marzo, ocurre el fenómeno del reventón, que consiste en una explosión espontánea en la que el agua surge del interior de la roca con una fuerza inusitada. Sin embargo en épocas de sequía la poza se llega a secar completamente.La tradición señala que hay que beber del agua de la pequeña fuente situada en la parte baja, un agua que apenas ha recorrido unos metros desde el lugar de nacimiento del río y que por lo tanto puede ser de las más puras que se encuentran en la zona. El agua está bastante fría y está prohibido bañarse.
El nacimiento fue explorado en los años 1979 y 1980 por un grupo de espeleobuceadores que se introdujeron en galerías de una longitud de 354 metros salvando un desnivel de 17 de metros.
En la cueva del nacimiento en Fuente Segura, está documentada una ocupación humana de las más antiguas en la provincia. En el año 9520 antes de Cristo ya existió en este lugar una comunidad. A esta fase de ocupación de la cueva, se supone otra en el Neolítico, que por el material cerámico encontrado se ha fechado a mediados del VI milenio a C.
A una fase posterior pertenece el Abrigo de Río Frío, que alberga un sepulcro colectivo que se ha datado entre finales del III y II milenio a C. Son de destacar las pinturas rupestres de las Cuevas del Engarbo I y II, del Abrigo de Río Frío y del Abrigo de la Cañada de la Cruz.Todos estos lugares han sido incluidos, junto con los demás que integran el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Español, en la lista del Patrimonio Mundial efectuada por la UNESCO en Kioto (Japón) el 2 de diciembre de 1988.
En los años 40, unos labradores encontraron un magnífico tesoro de orfebrería ubicado hacia el siglo I a C., compuesto por piezas tartésico-ibérico, púnico, etrusco, celta, etc.
De época musulmana, (estas tierras fueron conquistadas a los árabes hacia el año 1247 por la Orden de Santiago) quedan vestigios de recintos fortificados entre los que destaca el Castillo de Millar, del que se conservan cuatro hiladas fabricadas en sillares de piedra.
Aunque es zona de asentamiento prehistórico, el núcleo de Santiago de la Espada se formó como tal hacia el año 1525 con la denominación de “El Hornillo”, pero por parte de la Encomienda de Santiago era llamada “Puebla de Santiago”.Los fundadores fueron unos ganaderos, vecinos de Sílex, según consta en las Relaciones ordenadas por Felipe II, que la declaró aldea hacia el año 1570. El nombre le vino dado porque era alrededor de un hornillo donde los ganaderos cocían el pan cuando se reunían. 50 años después contaba con alrededor de 100 habitantes, de los que 20 eran labradores y 14 señores del ganado. Posteriormente fue declarada Villa de Fuero Real, ratificado el 30 de noviembre de 1637 con el nombre de “Villa de Santiago”. Tan solo un siglo después, entre 1770 y 1776 le sería otorgado el nombre actual de Santiago de la Espada.
Pontones, llamado “El Pontón” en tiempos de Felipe II, dependía de la Villa de Segura. Alcanzó su independencia en 1837 con un término municipal próximo a los 200 km2, llamándose en un principio “Pontones de Segura”. Debe su nombre al vocablo que define los apoyos de un puente de madera donde se colocaban las vigas y tablas.
El territorio íntegro de Santiago-Pontones se declaró Coto Nacional en julio de 1960, reserva de la Biosfera en junio de 1983, Parque Nacional en febrero de 1986 y CEPA, por la CEE, en 1988.
La Sierra de Segura estuvo históricamente configurada por los municipios de la antigua Encomienda de Segura de la Orden de Santiago. El nombre de la sierra viene dado por ser parte de los antiguos términos de la Villa de Segura. Esta antigua villa da nombre también al río Segura. En la Edad Media, los términos de la Villa de Segura abarcaban, junto a los territorios de las provincias de Albacete, Murcia y Jaén, parte de las provincias de Ciudad Real y Granada.
Constituye por sí casi el 80% de la superficie del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, que es el área natural protegida más extensa de Andalucía, de España y segundo de Europa.
La Sierra de Segura norte, en la Provincia de Albacete, posee áreas naturales de especial interés como el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima y la Sierra de Alcaraz.
Esta comarca es tierra de ríos (hasta siete la cruzan) y debe su nombre al principal caudal que la riega, el Segura. Se extiende, como ya hemos mencionado, al suroeste de la provincia de Albacete, donde la llanura manchega desaparece para dar paso a un vasto territorio de alineaciones montañosas, con la cumbre más elevada en la sierra de Las Cabras (2.086 metros), separadas por estrechos valles y profundos cañones. La sierra de Segura es, por su entorno natural, una de las zonas más singulares de la geografía española. Sus paisajes hablan de diversas especies de Flora, que nuestros compañeros de este grupo detallarán, y, sobre todo, del rumor del agua, mucha, porque en cada pueblo hay un río, una poza o un arroyo que desciende entre las rocas en forma de cascada. Una refrescante explosión en estos lugares, tiene su mayor exponente en el Nacimiento del Río Mundo.


La Cueva del Agua se trata de una profunda garganta ubicada en el término municipal de Quesada y formada por la erosión del río Tíscar, por donde transcurren sus aguas mediante saltos, cascadas y fuentes antes de concluir en el conocido como Pilón Azul, cerca de la aldea de Belerda.
Es un abrigo con bóveda de grandes dimensiones con estalactitas en formación y abundantes depósitos de travertinos, denominación de una roca sedimentaria de origen parcialmente biogénico,(que es relativo a los seres vivos o la capacidad de cierto recurso, usualmente el agua, para facilitar la vida) formada por depósitos de carbonato de calcio y que se utiliza con frecuencia como piedra ornamental en la construcción, tanto de exterior como de interior, intercalados con guijarros por los que discurre el Tíscar.
A ella accederemos a través de un túnel de aproximadamente 15 metros de longitud escavado en la roca. Posteriormente, a través de unas escaleras, podremos subir a la parte superior de la cueva, contemplando unas vistas sobrecogedoras.
Dentro de la cueva existen varios y espectaculares saltos de agua, además, si se quiere contemplar dónde está la imagen de la Virgen de Tíscar, habrá que descender 144 escalones hasta llegar abajo.
Recientemente la Cueva del Agua ha sido declarada Monumento Natural de Andalucía, una figura que mejorará su conservación unida a su historia y peculiaridad paisajística.
Desde 1993 el Ayuntamiento de Quesada, a través de la Concejalía de Cultura, viene organizando conciertos de música en la Cueva del Agua, gracias a su magnífica acústica y belleza.
Así, el segundo sábado de agosto de los últimos años, han tenido lugar conciertos de música andina, árabe-andalusí, sefardí y música celta.
Es conocida también como Cueva de la Virgen de Tíscar (porque según la tradición allí se apareció la Virgen en 1319 al reyezuelo de Tíscar Mahomad Abdón). Se le conoce asimismo como Gruta de las Maravillas, una de las primeras grutas naturales conocidas en España. Es una interesante formación caliza, donde se funden el agua del río Tíscar y la roca del Monte del Caballo.
Según la tradición, los moros poseedores del Castillo de Tíscar, creyeron que los cristianos luchaban por su conquista para recuperar una imagen de la Virgen María que ellos poseían. Ante esta creencia, y para hacerles desistir de la lucha, la arrojaron desde las almenas hasta la Cueva del Agua, que estaba al pie de la fortaleza, pero la Virgen volvía hacia arriba cuantas veces lo intentaban, por lo que Mahomad Abdón, enfurecido, la rompió en mil pedazos con su alfanje.
Cuando los cristianos llegaron al recinto del Castillo, tanto el infante como los Arzobispos buscaron la imagen para darle gracias por su protección en la conquista, y al no encontrarla, le preguntaron a un moro, que arrepentido, les contó lo sucedido. Los cristianos recogieron los pedacitos y los llevaron a reparar a Toledo, pero la Virgen volvió a Tíscar de forma milagrosa, levantándo una capilla para rendirle culto.
Cuenta la tradición que los discípulos de Santiago Apóstol levantaron diversos templos a la Virgen, trayendo San Isicio, obispo de Carcesa, (localidad cerca de Montijo en la provincia de Badajoz) la imagen de “Nuestra Señora de Tíscar” a Quesada. En este paraje levantaron en su honor un santuario sobre los restos de las ruinas romanas.
La primera imagen, según refieren los relatos legendarios, era de madera de cedro de Líbano. En las fotografías que se conservan de la misma, se ve que era una imagen gótica del siglo XIV, con el Niño sobre su rodilla izquierda. Cuando se introdujo la costumbre de vestir las imágenes, cercenaron la imagen del Niño y la sustituyeron por uno barroco del siglo XVII.
La imagen actual es una talla del escultor jiennense Jacinto Higueras realizada en el verano de 1939. El Niño es una espléndida talla de cuerpo entero.
El Santuario de Tíscar está situado en un espectacular paraje, a los pies del castillo de la Peña Negra y sobre la Cueva del Agua. Restos arquitectónicos aparecidos establecen el origen del templo en el siglo XVI, aunque el grueso de la construcción se llevó a cabo en siglos posteriores. Tras la guerra civil sufrió grandes daños, debiendo su imagen actual a las obras de rehabilitación de mediados del siglo XX.
Probablemente es el lugar de mayor devoción de toda la comarca del alto Guadalquivir. El primer y último domingo de septiembre recibe la visita de los peregrinos, quienes de noche se acercan al Santuario y a la Cueva del Agua para rendir culto a la imagen de la Virgen de Tíscar.
Poyotello es un pequeño asentamiento perteneciente al municipio de Santiago-Pontones. Se encuentra a unos 12 km por carretera de Santiago de la Espada y a unos 4 km al nordeste de Pontones, dentro del Parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Vigilado por las Buitreras y Piedra Dionisia, está encaramado frente al Masegoso y Cabeza Gorda. Su nombre es un caprichoso juego de “elles” que le da originalidad sonora.
Próximo a él se encuentra el Charco del Humo, agradable salto del río Segura. Sorprende ocasionalmente por la neblina que acompaña a su caída. Aquí el Segura anda ligero animado por la aportación de agua del arroyo de Las Patas, confluencia oportuna en lo más hondo del cañón la Cabeza del Masegoso.
Cerca de la aldea discurre el río Segura, que a un par de kilómetros al noreste se junta con el río Madera. A unos cientos de metros se encuentra la Cueva del Agua.
El topónimo «poyo» proviene del latín podium, significando cerro, loma, colina o lugar orográficamente elevado. Este topónimo se encuentra muy extendido por la península ibérica.
En el contorno de la aldea se llevan a cabo actividades ganaderas, presentando un paisaje marcado por la presencia de tinadas (montón de leña), cenajos (lugares en los que abundan refugios naturales), abrevaderos, tornajos (variante del “dornajo” que significa artesa), etc., con pasto gramíneo pero con ausencia de arbolado. Es una zona tradicional de paso de ganado, propia de pastoreo estival.
Cuenta con una población a 1 de enero de 2020 según el INE (Instituto Nacional de Estadística) de 13 personas, habiendo descendido a la mitad desde el año 2000, que contaba con 26.


7 comentarios:

  1. Me parece un gran trabajo y por tanto un gran resultado,sí señor,
    Muchas gracias compañero...

    ResponderEliminar
  2. La confección de este Blog me ha dado bastantes quebraderos de cabeza que me han llevado a cometer errores en su diseño como ha sido no haber habilitado ciertas opciones básicas o la no asignación adecuada de las fotografías a su ruta y autor. Os pido disculpas e intentaré que no vuelva a suceder. Gracias por vuestras aportaciones.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante el trabajo y la información

    ResponderEliminar
  4. Las dos rutas estupendas. Sin dificultad. Hemos visitado la Cueva del Agua en Poyotello. Hemos caminado a lo largo del río. Los colores del otoño estaban presentes en las dos rutas.

    ResponderEliminar
  5. Paco tan extraordinario como siempre
    Muchas gracias

    ResponderEliminar
  6. Paco tan extraordinario como siempre
    Muchas gracias.
    Paco Torroglosa.

    ResponderEliminar